Estrategias para luchar contra el acoso escolar.
Asamblea de clase: debatir entre todos las normas de funcionamiento de la clase, crear un clima de igualdad en las relaciones y debatir los problemas que puedan surgir en clase.
Círculo de calidad: se formará en la clase un grupo específico de alumnos que plantea y examina un problema, lo investiga, propone una serie de soluciones y las comunica al tutor y al Equipo Directivo del centro para su revisión y puesta en marcha.
Las comisiones de alumnos: pueden servir para hacer propuestas de elaboración de normas para que sean debatidas, modificadas y aprobadas en el grupo.
Asamblea de Delegados: pueden servir para hacer propuestas de elaboración de normas para que sean debatidas, modificadas y aprobadas en el todo el centro educativo.
Aprendizaje cooperativo: metodología de trabajo en la que el alumnado trabaja en pequeños grupos en una tarea común. Todos son responsables del aprendizaje de todos.
Tutoría: lugar adecuado para debatir, exponer, consensuar normas, etc.
Mediación escolar: dos personas que tienen un problema se reúnen voluntariamente con otra persona (mediador) para llegar a algún acuerdo.
El alumno ayudante: entrenar a alumnos para que aprendan a solucionar los conflictos que se producen en la clase.
Actividades de ocio y tiempo libre: desarrollar en los alumnos actividades que impliquen una adecuada utilización de su tiempo libre mediante la realización de excursiones, acampadas, fiestas, etc.
Reuniones con padres/madres y profesores: involucrar a los padres y madres en la vida del centro.
Método Pikas: Se trata de realizar una serie de entrevistas con os agresores y la víctima de forma individual en las que se intenta crear un campo de preocupación mutua o compartida y donde se acuerdan estrategias individuales de ayuda a la víctima.
Método de no – inculpación: el profesor se reúne con la víctima y un grupo reducido de alumnado, entre los cuales se encuentran los agresores y algunos observadores. La víctima cuenta su estado de sufrimiento y su preocupación al grupo. Se detallan siete pasos hasta llegar a evaluar el proceso. Cada alumno sugiere una forma en la que cambiará su propio comportamiento en el futuro.
El círculo de amigos: estrategia que propone la inclusión en un grupo de aquellos chicos/as que se encuentran en situaciones de aislamiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario